domingo, 27 de junio de 2010

Los próceres civiles

Mi amigo Pedro Mendoza Goiticoa me dijo hace unos meses que deseaba publicar una colección de biografías de próceres civiles, porque “los grandes hacedores de lo bueno que hay en Venezuela han sido los civiles”. Estuve totalmente de acuerdo con este pensar y además le dije que una de esas biografías tenía que ser la suya.


Hablando de próceres civiles, pienso también en el doctor Jacinto Convit. Convit, a la cabeza del Departamento de Biomedicina del Hospital Vargas, anunció la semana pasada que ha obtenido resultados alentadores en el desarrollo de una vacuna que curaría el cáncer de mama, de colon y de estómago. La vacuna se aplicó a 20 pacientes y 18 obtuvieron resultados positivos.Convit rechazó que lo tildaran de “genio”, agradeció el gesto de postularlo nuevamente al Premio Nobel de Medicina, y confesó que su verdadera satisfacción está en su trabajo diario de curar gente. Un prócer civil en toda la extensión de la palabra.


Casi al mismo tiempo de conocer sobre la vacuna del Dr. Convit, me llegó otra estupenda noticia: el arquitecto Oscar Grauer, egresado de la Universidad Simón Bolívar, con Maestría y Doctorado en Diseño en la Universidad de Harvard, creador y coordinador de la Maestría de Diseño Urbano en la Universidad Metropolitana –según opiniones muy calificadas el mejor postgrado de la Unimet-  fue invitado por el Provost de la Universidadde Harvard para ocupar -a partir de septiembre de este año- la Silla de Profesor Visitante "Robert F. Kennedy" en Estudios Latinoamericanos, cargo que ejercerá en la Graduate School of Design, donde se graduó hace treinta años.


Grauer es el primer venezolano que recibe este honor, del que también han sido objeto figuras de la talla de Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Domingo Cavallo y Antanas Mockus, entre otros. El Dr. Grauer se incorporó este año a la Academia de la Ingeniería y el Hábitat, donde ocupa el sillón II. Dentro de su extensa y exitosísima carrera profesional cabe destacar el proyecto para la Reconstrucción de Vargas que realizó en equipo con David Gouverneur y sus trabajos sobre resolución de conflictos a través del manejo de los espacios públicos. 


La igualación para abajo que intenta el gobierno no se dará mientras haya Mendozas, Convits y Grauers. Hacia allí apuntan nuestras esperanzas.

lunes, 21 de junio de 2010

Resiste, Franklin, ¡resiste!



La primera vez que vi a Franklin Brito fue frente a la OEA hace más de un año. En ese momento eran los jóvenes que estaban en huelga de hambre quienes captaban toda la atención de los medios. Brito estaba con dos personas más en una esquina apartada de las bulliciosas carpas donde estaban los muchachos y me impactó la energía que transmitía a pesar de la debilidad que ya mostraba físicamente. 

Me acerqué, le di la mano y le deseé que su caso se resolviera pronto. Sentí en él una fortaleza arrolladora. La misma fortaleza de los sobrevivientes de campos de concentración, esa que proviene de la convicción moral de que la lucha es auténtica, tan auténtica, que vale la vida misma.

Franklin Brito es el símbolo de la resistencia ante el latrocinio y la cayapa como políticas de gobierno. Y por eso es un quijote. A pesar de que haya funcionarios que lo tilden de loco. A pesar de que le hayan montado grabaciones y videos en los que tratan de descalificarlo. A pesar de que lo hayan secuestrado y en contra de su voluntad sometido a tratamientos que no deseaba. Y es que ofrecer la vida por una causa es algo que sólo hacen personas muy íntegras moralmente y de una solidez espiritual que pocos tienen, como los mártires.

Pero yo no quiero que Franklin Brito se convierta en mártir. Yo quiero que Franklin Brito siga vivo, porque para reconstruir este país necesitamos de muchas personas como él. Por eso te pido, Franklin, que resistas. Te pido que te imagines cómo es la Venezuela que quieres y por la que luchas en un futuro cercano. Porque esta locura, esta podredumbre -literal y figuradamente hablando- esta ignominia no puede durar mucho tiempo más.

Es hora de que en Venezuela se exalten los héroes civiles, ya basta de iconos armados de espadas o fusiles. Queremos paz, no más conflictos. Es la hora de los constructores, no de los destructores. Es el tiempo de buscar coincidencias, no de ahondar en diferencias. Es ya que debemos comenzar a hablar de "nosotros". ¿No somos todos venezolanos, aunque pensemos distinto, aunque tengamos ópticas diferentes y opiniones diversas?...

Por eso, Franklin, ¡resiste! Muerto te recordaríamos como un símbolo, ciertamente, pero los recuerdos no obran milagros. Te necesitamos vivo. Por eso, resiste, Franklin, ¡resiste! 

domingo, 13 de junio de 2010

El discurso de Cariaco

Mi amigo Mario Rodríguez, quien me envió el texto completo que transcribo a continuación, me escribió lo siguiente:


Querida amiga,


El Dr. Manuel Alayeto fue un hombre destacado y entre otros cargos fue director del Ministerio de Energía y Minas de una Venezuela que ya no existe. Muchos, pero muchos respetamos y admiramos el comportamiento ejemplar de este venezolano de padres nacidos en Europa  y que amó a Venezuela con fervor y constancia.


Me permito copiarte a continuación un discurso que él nos contaba y que se había aprendido de memoria de su tiempo por los campos petroleros en el oriente del país...


Para que veas como nuestros políticos de todos los tiempos exageran y las masas los  aplauden y disfrutan de esas arengas llenas de mentiras y exageraciones.

Espero lo disfrutes.

Un saludo afectuoso,

Mario

[CAMPANA_DE_MASAS.jpg]





Asunción Guzmán, frente al público y de espaldas a un descomunal jabillo, expresó lo siguiente:



“Compañeros deportivos: hétenos aquí solemnemente instalados, serena la mirada, seguro el porvenir; aquí en Cariaco, con sus ríos caudalosos, sinuosos, brumosos y hermosos; aquí en Cariaco, con sus techos rojos, su blanca torre, sus azules lomas y sus bandas de tímidas palomas que hacen nublar de lágrimas mis ojos: porque Cariaco no es Casanay, ni Casanay es El Pilar, ni El Pilar es Tunapuy, ni Tunapuy es Pantoño, ni Pantoño es Cariaco, y yo estoy hablando precisamente en Cariaco” (grandes ovaciones).

“Por aquí pasó un tal Jóvito Villalba (silbidos y rechiflas) y se fue, pero no importa, porque como dijo nuestra querida compañera Juana de Arco, en un mitin de Acción Democrática en Tucupita, un amor se va ¡cuantos se han ido! Otro amor volverá más duradero y menos doloroso que el ya ido”.

“Aquí está con nosotros el compañero Severo Cortés, que no es severo ni cortés, pero es valiente. El compañero Severo, antes de la revolución de octubre, no sabía leer ni escribir y hoy pesan sobre sus espaldas cartapacios de libros y plumarios, y es de Correspondencias, Actas y Secretario, 192 de la Independencia y 85 de la Federación del año que sigue y cursa”. (Prolongados aplausos)

“Estamos satisfechos compañeros, por la obra creada desde el poder. En los años que tiene el compañero Betancourt al frente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, hemos construido nada menos que la Cordillera de los Andes, la Cordillera de la Costa, el Cabo de Tres Puntas, San Francisco, Malapascua, Punta Cardón, Punta Arena y la Península de Araya. Y si no hemos hecho el acueducto de Margarita, a los adecos nos cabe la honra de haber hecho la isla que no es lo mismo”.

Acuérdense compañeros, del compañero José Francisco Bermúdez, que montado en lo alto de este jabillo y mirando hacia el poniente dijo: “cariaqueños, de lo alto de este jabillo, cien siglos os contemplan”; acuérdense del compañero Simón Bolívar, cuando paseaba en las góndolas llenas de belleza, allá en Venecia, con su prima Fanny; y acuérdense también del compañero Jesucristo, cuando con cinco panes y cinco sardinas le dio de comer a cinco mil personas y eso que no había Junta Reguladora de Abastecimiento”.

“Compañeros, fíjense hasta donde llega el sectarismo de los urredistas, el sectarismo marrón, que una obra como Romeo y Julieta, los urredistas dicen que la escribió un tal “Cheskespiare”, claro, porque el “Cheskespiare” es urredista, pero todos sabemos en el partido que esa obra salió de la pluma vigorosa del compañero Domingo Alberto Rangel”.

“Compañeros…yo lo único que les pido es que voten por Rómulo Gallegos para la presidencia de la república. Gallegos es grande en el pensamiento y en la acción; Gallegos es tan grande, compañeros, que es capaz de echarse encima, él solo, la América del Norte, la del Centro, la del sur, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Trinidad. Y abajo la banca, la industria y el comercio”.

Estruendosos los aplausos, los gritos, silbidos y rechiflas…No se entendieron las últimas palabras.

lunes, 7 de junio de 2010

Cual adolescente enloquecido

La gran mayoría de los adolescentes ve la vida blanca o negra: aman u odian, son los mejores amigos o los peores enemigos, están inmensamente felices o terriblemente desgraciados, no les alcanza el día para la intensidad con que viven la vida y el día se les hace eterno cuando se sienten agobiados. Se muestran dispuestos a ir a una guerra por defender sus ideales con la misma vehemencia con que defienden la paz. Cuando llega la madurez es cuando se dan cuenta de que la vida -como se ha repetido tantas veces- no es ni un extremo ni el otro, sino lo que está en el medio: una gigantesca gama de grises. 

A nadie le extraña que un adolescente actúe de esta manera: sus hormonas están alborotadas, sus cuerpos están sujetos a profundas transformaciones y sus mentes procesan tantísima información que en ocasiones se les hace difícil priorizar, discriminar, decidir. 

Al hacernos adultos, sabemos que no todos los que estaban en "nuestro bando" eran buenos, ni todos quienes pertenecían al "otro bando" eran malos. Que no todos los ricos son malos, ni todos los pobres son buenos. Que quienes piensan distinto a nosotros tienen todo el derecho a hacerlo y eso no los descalifica. Que es perfectamente normal cambiar de opinión. Que no existe tal cosa como una doctrina única. Que los seres humanos por naturaleza somos egoístas y que la solidaridad se aprende y se puede practicar manteniendo la individualidad. 

No es malo que un adolescente actúe como un adolescente. Malo es cuando un adulto bien adulto actúa como un adolescente. Y peor aún cuando el adulto tiene poder. Y resulta pésimo cuando ese adulto es el presidente de un país. Porque un presidente que cree que existe una única verdad -que por supuesto es la suya- cae en las peores arbitrariedades, incurre en las mayores injusticias, comete los más grandes errores. 

Un presidente que cree que todos quienes le rodean son "perfectos", patrocina la corrupción, apadrina la incompetencia, fomenta la ineficiencia. 

Un presidente que no ve la gama de grises se vuelve fanático, dogmático, radical. 

Y un país manejado por un adulto que no creció, va cual adolescente enloquecido por un auto deportivo, a 300 km por hora en medio de la noche, a estrellarse contra un muro al final de una carretera inconclusa. 

domingo, 30 de mayo de 2010

El fondo no tiene fondo


El presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, diputado Ricardo Sanguino, dijo la semana pasada que “la productividad del país tocó fondo en el primer trimestre de este año”.

¿Será verdad que el diputado cree eso? Me cuesta digerirlo, pues si algo deberíamos haber aprendido los venezolanos es que siempre podemos estar peor.

En 1974 creímos haber tocado fondo cuando se reanudaran las relaciones con Cuba, en abierta oposición a la doctrina Betancourt. Hoy entregamos en bandeja de plata (¿o debiera decir “en bandeja de petróleo”?) el país entero a los cubanos.

Creímos haber tocado fondo cuando en nuestra Venezuela Saudita la millonada de dólares que nos entraba era malgastada sin control. Agarre hoy el presupuesto de cualquier institución gubernamental y después opine.
En 1978, cuando  Luis Herrera Campíns preguntó que dónde estaban los reales, creímos haber tocado fondo al saber que se habían esfumado. Hoy las demostraciones de riqueza de la mayoría de los altos –y no tan altos- jerarcas del régimen “de los pobres” están descaradamente a la vista de todos.  

En 1978 creíamos haber tocado fondo cuando supimos del sobreprecio del “Sierra Nevada”, que creímos la peor corrupción en la historia del país. Hoy cualquier maletín deja pálidas las cifras del barco frigorífico.

Ese mismo año pensábamos haber tocado fondo con un presidente como Carlos Andrés Pérez. Hoy millones de quienes pensamos eso sabemos cuán equivocados estábamos.

En 1988 creímos haber tocado fondo por la vergüenza de que en Venezuela mandaba la amante del presidente. Hoy deberíamos sentirnos abochornados de que nos mande un cubano.

Creímos también haber tocado fondo por lo que Francisco Kerdel bautizó como “la diáspora del talento”. Hoy, más de la mitad de los jóvenes de todos los estratos sociales se quieren ir porque no ven futuro aquí.

En 1996 creímos haber tocado fondo cuando se apresó al astrólogo José Bernardo Gómez por vaticinar la muerte de Rafael Caldera. ¿Qué piensan hoy de la condena a la juez Afiuni?

Y en 1978 creímos haber tocado fondo con cifras que superaban los 4 mil homicidios al año. En 2009 sobrepasamos los 13 mil.

Por haber creído que habíamos tocado fondo, Chávez es presidente.

Diputado Sanguino: el fondo no tiene fondo.

Entrevista en El Aragueño 30 de mayo de 2010

Artes y Espectáculos Lectura:


“Los 7 Encuentros busca reforzar el amor en los niños"

30-05-2010

Eilyn C. Torres
etorres@elaragueno.com

Carolina Jaimes Branger presentando su cuento

Desde el pasado jueves, en las instalaciones de la Universidad de Carabobo (UC), en La Morita, se inició el Encuentro de Niños Lectores de Aragua, con la participación de niños y adolescentes provenientes de planteles de los 18 municipios de la entidad.
El evento, que inició desde tempranas horas de la mañana, contó con la participación de especialistas en cátedras de Castellano y Literatura y docentes especializados de la UC.
Para la actividad fue seleccionado el cuento denominado “Los 7 Encuentros”, de la conocida articulista y locutora Carolina Jaimes Branger, obra infantil que busca rescatar valores como la justicia, la amistad, el amor y la libertad.


El cuento
Los 7 Encuentros relata la historia de Andrés, de 11 años, quien luego de sentirse solo por la partida de su mejor amiguito y compañero de juegos hacia otro país, se traslada en sueños a una serie de lugares mágicos donde conoce a Tina, proveniente de Noabit, una niña especial con quien forjará una amistad a toda prueba.

La autora
Para compartir con los niños participantes en la actividad, Carolina Jaimes Branger fue la invitada especial del encuentro, quien conversó con los más pequeños sobre el significado de la obra y contó a El Aragüeño la experiencia vivida con esta historia y el motivo de su inspiración.


¿Qué significó para usted que Los 7 Encuentros fuese seleccionado como el libro que debían leer los niños que participarán en el Encuentro de los Niños Lectores de Aragua?


-Para mí fue un honor. Yo, como escritora, lo que quiero es que mi cuento se lea y se divulgue, ¡y qué mejor divulgación que a través del Encuentro de Niños Lectores! Quiero darle unas muy sentidas gracias a la Fundación Solintex, que compró los cuentos y se los obsequió a los niños participantes, en particular a su presidente, mi amiga María Cristina de Angulo. A ella le gustó el cuento desde que lo leyó y lo ha impulsado para que su mensaje de amor y esperanza llegue a todos. También al Instituto de Educación Integral, organizador y anfitrión del evento, en particular a mi querida y admirada profesora Luisa Teresa Lanz de León.


¿En qué consistió específicamente su participación en el encuentro? ¿Interactuó con los pequeños lectores? ¿Realizaron algún tipo de debate, alguna dinámica?


-Fue una tertulia donde los niños me hicieron preguntas sobre el cuento. Es algo que estuve esperando con mucha expectativa y alegría, pues ya en Maracaibo tuve una experiencia semejante con los niños del segundo grado del Colegio Bellas Artes y fue increíble. Las preguntas y las reflexiones de esos muchachitos fueron inteligentes, profundas, llenas de humanidad.

¿Cuál es el mensaje que con “Los 7 Encuentros”, quisiera dejar a sus lectores, sobre todo a los más pequeños?

-El mensaje es para todos los lectores, sin diferencia de edad. Es llamarles la atención sobre esas personas que llamamos “especiales”, para que se den cuenta de que están ahí, que son parte de nuestra sociedad, que pueden ser tan amigos como cualquier otro amigo, que necesitan comprensión y no lástima; compañía y no indiferencia.

A lo largo de su desarrollo, “Los 7 Encuentros” refleja un interesante paseo por valores como el amor, la amistad, la tolerancia, el respeto, la libertad, la justicia, ¿cuál de estos cree que deben ser reforzados en la juventud venezolana, sobre todo en los niños?

-¡Todos! No quiero pensar en uno en vez del otro. Pero si me pusieras a escoger uno, te diría que el amor. Si uno actúa con amor y por amor, todo lo demás viene por añadidura. Si un niño crece sin amor, aprenderá los antivalores: Odio, envidia, rabia, resentimiento… y una sociedad que crece así va camino a su destrucción.
Además, quien inspira al personaje de Andrés, el protagonista, es un joven que se llama Davide Bombonato y que de niño vivió en Maracay. Él fue el mejor amigo de mi hija Tuti, protagonista del cuento. Nunca la sintió distinta. Y Davide era el mejor estudiante de su salón, el mejor deportista, un niño aventajado en todo. Y la trató a ella con inmenso amor: La invitaba a jugar, a verlo jugar fútbol, a tomar capuccino... El amor, como dice San Pablo, todo lo puede.

          Carolina Greaves Jaimes (Tina) y Davide Bombonato (Andrés)

¿Se han perdido estos valores en la sociedad venezolana? ¿Se busca rescatarlos en los más pequeños de la casa a través de la lectura de este libro?


-La verdad es que a la luz de las cosas que están pasando, me he preguntado muchas veces si alguna vez tuvimos valores bien arraigados y te confieso que para esa pregunta no tengo respuesta. Sí, el fin del cuento no sólo es llamar la atención sobre las personas discapacitadas, sino servir de vehículo para divulgar la importancia y universalidad de los valores.

Las ilustraciones del texto también le otorgan cierto aire mágico y aparte del mensaje, son quizá esos dibujos parte del gancho para el interés infantil. ¿Cómo logra que Domingo Oropeza Bello participe en su libro con las ilustraciones?

-La mitad del crédito del cuento hay que dárselo a Domingo. Él es un verdadero genio. Yo lo conocí porque estuvimos juntos en la Comunidad de Padres y Representantes del colegio de nuestros hijos, el Instituto de Educación Integral. Me impresionó desde que lo conocí por su inteligencia, su decencia y su bondad. Se fajaba con los muchachos a darles clases de arte. Recuerdo sus jornadas de arte efímero. Más tarde, cuando El Universal decidió publicar mi libro “El Anclaje del Subdesarrollo”, le pedí a Domingo que hiciera las ilustraciones. Fueron todo un éxito. Cuando escribí el cuento se lo mandé de inmediato. Sabía que nadie lo ilustraría como él. Y ahora estamos trabajando juntos de nuevo en dos libros que saldrán este año.

En la presentación de la primera edición de su libro, el embajador Román Mayorga sugirió que al igual que en otros libros como “El Principito”, el texto lleva implícito una carta de amor... Sabemos que la historia parte de una experiencia personal, pero en vista de que el libro ahora es leído por una inmensa cantidad de niños y niñas ¿A quién le escribe hoy Carolina Jaimes Branger esa carta? ¿A quién se la dedica?


-La protagonista del cuento, Tina, es mi hija Carolina, a quien todos conocen como Tuti. Y mi cuento es la carta de amor más bella que he escrito en mi vida, pues es mi mensaje al mundo como mamá de una niña especial. Si yo no hubiera escrito ni una línea más después de que terminé el cuento, me hubiera sentido satisfecha. Es una carta para mi hija, pero también es para todos los lectores.

El cuento, sin embargo, está dedicado a Luis Alberto Machado, quien ha sido un apoyo invalorable en el transitar de Tuti por la vida. Y en el mío también.

¿Ha sido difícil el transitar por ese camino de quien descubre la experiencia que implica vivir con un niño especial?

-Nadie se imagina por lo que uno pasa. Son angustias, diagnósticos errados, diagnósticos ciertos que nos cambian la vida, frustraciones, esperas. Pero a la vez, es tener un ángel en la casa. Todos los pequeños triunfos de Tuti han sido fuentes gigantescas de felicidad para mí, pues sé de primera mano cuánto esfuerzo, cuánto trabajo y cuánta constancia hay en ellos. Ella me ha hecho mejor ser humano y me ha llenado de felicidad.

A pesar de los avances que en materia jurídica se han logrado para brindar bienestar y protección a los niños especiales, ¿considera que existe aún discriminación hacia los niños especiales? según su criterio, ¿empieza por casa esta discriminación?

-El asunto de las personas especiales es un tema de ruptura de paradigmas. Todos, de una u otra manera tenemos una persona especial cerca. Analízalo para que veas que es verdad. Tal vez no es una hija, como en mi caso, pero puede ser el hijo de unos vecinos, la hija de unos amigos, el hermano de un compañero de trabajo. Pero no sabemos cómo lidiar con ellos, porque han sido etiquetados como “distintos”. Eso te explica que una señora que le sientan al lado en una piñata a un niño con Síndrome de Down, por ejemplo, opte por voltear al otro lado, como si no existiera. Si le preguntaras por qué lo ignora, te diría probablemente “es que no sé qué decirle”. ¡Y tendría que decirle lo mismo que a un niño “normal”!: “¿Cómo estás? ¿la estás pasando bien?”
Desgraciadamente la discriminación empieza por las casas. Por las de los niños especiales, porque hay casos, (no todos, por supuesto), en los que los padres se sienten avergonzados de sus hijos. Y en las casas de los demás, que como la señora del ejemplo de la piñata, no saben cómo tratarlos.

¿Cuál, según su criterio, debe ser el papel de los padres a la hora de educar y convivir con un niño especial?

-Yo creo que es muy difícil tener un criterio único, porque el rango de la “especialidad” es muy variado. Los niños con Down, por ejemplo, son súper sociables. La mayoría de los autistas no. En mi experiencia, me sirvió tratar a Tuti igual que a sus hermanas. Y aprendí también –me lo enseñó una maestra a quien ella quiso muchísimo, Mariamparo Álvarez de Guzmán- que yo soy su mamá porque la mejor mamá que ella puede tener soy yo.

¿Cómo ve el sistema educativo venezolano de cara a la atención a personas con discapacidad?

-Creo que deberían dejarse los colegios especiales para casos críticos. Los demás niños deberían integrarse a la escolaridad regular. Pero el sistema educativo venezolano no está preparado todavía para la integración de niños especiales. La integración no es un decreto, es un proceso largo de preparación y adaptación. Requiere de un tren de especialistas, de sensibilización de los demás alumnos y sus padres. Y esto no se logra de la noche a la mañana.

Y fuera de la participación del Estado ¿cómo debe ser el proceder de la familia que tiene en su seno un niño especial?

-La familia debe procurar que su niño especial lleve la mejor calidad de vida, pero vigilando que eso no vaya en detrimento de la calidad de vida de los demás. Hay que pedir ayuda a quienes pueden darla. Aquí en Maracay funcionan varios organismos, puedo nombrarte a Fundava, que con todo amor ayudan a quienes lo necesitan. Y el Estado tiene instituciones como el Conapdis que está llevando a cabo una labor maravillosa.

Tenemos entendido que suele escribir con cierta celeridad ¿Cómo fue su experiencia con “Los 7 Encuentros”, fue una idea que se maduró con el tiempo o la inspiración surgió de un momento a otro?


-Yo escribo muy rápido, es verdad. Pero este cuento me tomó ocho años. Surgió de un paseo al oeste del estado Carabobo, que fue bellísimo. Todo giró alrededor de Tuti. La gente fue súper especial con ella. Al regresar yo les escribí una carta larga a mis dos otras hijas que estaban en un campamento en los Estados Unidos, y mi hija Irene me respondió: “¡Qué lindo, mami!, ¿por qué no escribes un cuento?”. Cuando decidí que lo escribiría, me propuse a escribir “el cuento”. Por lo menos “el cuento” de mi vida. Y creo que lo logré. Cuando sentí que ya no podía agregar o borrar ni una coma, se lo mandé a mi amigo, el escritor Atanasio Alegre, y él me llamó con la voz entrecortada por las lágrimas y me dijo: “¡Qué cuento tan bellísimo!”. Ahí supe que estaba listo. Estoy imprimiendo la sexta edición, son más de 10 mil ejemplares vendidos.

  Irene Greaves Jaimes, Carolina Jaimes Branger y Carolina Greaves Jaimes en el bautizo del cuento en Books and Books de Coral Gables

¿Leeremos otro libro de Carolina Jaimes Branger sobre esta temática?

-No sé si sobre esta temática de los niños especiales en particular, pero definitivamente sí en literatura infantil.

lunes, 24 de mayo de 2010

¿Burundanga?

La primera acepción del DRAE para la palabra "candanga" es "diablo". Pero aquí en Venezuela "candanga" es algo que está que arde, que es un problemón, que es difícil. El nombre, entonces, no pudo estar mejor escogido para el estreno del presidente en Twitter.

Digan lo que digan, la situación por la que atraviesa el país es muy tensa, muy inestable y muy, muy delicada. El acelerón del comunismo no está dando los resultados que el Gobierno esperaba y como siempre hacen, buscan echarle la culpa a los mismos de siempre: los americanos (OF COURSE!), los burgueses (no los boliburgueses), los gobernadores y alcaldes de oposición (que lo que quieren es real, cuando deberían pedir qué ¿chipichipis?), las ONG's (para descalificar denuncias como las de Rocío San Miguel y Franklin Brito), los escuálidos (todo el que protesta) y siga usted la lista, amigo lector. El Gobierno no asume -y por el camino que va jamás asumirá- ni su incompetencia ni su ineficiencia y mucho menos su rotundo fracaso. Por cada acierto tiene mil desaciertos: así no puede marchar un país.

Como no pueden poner nada a funcionar, expropian. Pero expropiar no resuelve el problema de productividad. ¿Qué ha sido de Cemex? ¿De las empresas de la Costa Oriental? ¿Del Hipermercado Éxito? ¿De Sidor, Alcasa, Venalum, Cantv? ¿De todos los hatos productivos que han tomado? Cuando lo que expropian -o toman por la fuerza- no funciona, importan. Para importar necesitan dólares (sí, de esos que la diputada Varela cree que no se necesitan si uno vive en Venezuela). De ésos se van millones al día, no necesariamente a través de las casas de bolsa, sino en maletines en aviones oficiales donde, si se descubren, no pasa nada.

Es tanta la ineptitud que en once años no pudieron procurarles a los niños de Nirgua una piscina para que pudieran bañarse, ni un lugar bonito donde pudieran jugar, y terminaron robándole la finca a Diego Arria. Paséese por Nirgua y sus alrededores para que vea el montón de terrenos donde hubieran podido montar un lugar como La Carolina... Pero es probable que ellos no pertenezcan a alguien que el régimen considere enemigo.

Vivimos en un país candanga, sin duda. Y no pasa nada. Es como si a la población y las instituciones les hubieran echado somnífero... ¿Burundanga?